Museo Nacional de Cerámica González Martí

Publicado el 25/03/2021

Museo Nacional de cerámica Gonzalez Martí 

 

El 6 de enero de 1947, Manuel González Martí (1876-1972) donó su colección de cerámica al Estado español en memoria de su esposa, fallecida el año anterior. En el Mismo acto el Estado creó el Museo Nacional de Cerámica y el museo quedó instalado en su propio domicilio hasta que, tras la adquisición del Palacio de Dos Aguas en València, se trasladó a esta nueva sede en la que aún se encuentra.

 

Mural de cerámica con escena campestre

 

Manuel González Martí fue un personaje polifacético, investigador de la historia del Arte y en especial de la cerámica medieval, coleccionista y profesional de la educación, que dirigió Escuela de Cerámica de Manises entre 1921 y 1947. Junto a su esposa Amelia Cuñat y Monleón creó una gran colección de cerámica que dieron a conocer en su residencia de Valencia de la calle del Temple nº 7. Allí era visitada por intelectuales y estudiantes. Su profundo conocimiento del arte valenciano le valió ser nombrado Delgado Regio de Bellas Artes para la provincia de Valencia (1924), Director del Museo de Bellas Artes (1940) y, desde la donación de su colección, Director del Museo Nacional de Cerámica (1947-1972). 

 

Mural de cerámica con escenas religiosas

 

González Martí y su esposa reunieron variados conjuntos de loza medieval, decorada en verde y negro o en reflejo metálico, así como loza de Alcora o loza policroma popular de Manises. Destaca un gran conjunto de unos 1000 azulejos valencianos de época medieval, a cuyo estudio Manuel González Martí dedicó la mayor parte de sus publicaciones.

 

La colección posee además una amplia muestra de la producción de azulejería valenciana y española de los siglos XVI al XX, con más de 4700 ejemplares, de los cuales 8 son grandes pavimentos de los siglos XVIII y XIX dedicados a escenas de banquetes, las Cuatro Estaciones o temática floral.

 

Conserva varios paneles de cocinas valencianas del siglo XVIII o inicios del siglo XIX, entre ellas un gran mural que muestra al propietario de la casa leyendo las meditaciones de fray Luis de Granada, rodeado de su familia y sirvientes, en el que una cartela nos dice "El que mire este Pais / advierta prudente y Cuerdo / que Dn. Joseph está leyendo / su muger esta Cosiendo / Sebastian está mirando / Mariquita trabajando / Eleuterio como niño / á pelota está jugando / y Anica con su estropajo / los platos está fregando.

 

Imagen representativa sobre una cocina típica valenciana

 

Año 1789". El Museo presenta además la reconstrucción de una cocina tradicional con escenas de sirvientes de inicios del siglo XIX y azulejería seriada, y conserva más de 300 paneles de tema religioso que en el pasado se colocaron como retablos devocionales en las calles.

 

Murales de cerámica

 

La colección de azulejo conserva ejemplares de Niculoso Francisco Pisano, el introductor de la pintura plana sobre azulejo en Sevilla, así como de azulejería de cuerda seca y arista, azulejo valenciano monocromo o policromo representativo de las producciones de los siglos XVI al XX, numerosa azulejería policroma decorada a mano alzada de los talleres de la ciudad de València, de la Real Fábrica de loza de Alcora o de las Reales Fábricas de Azulejos que se instalaron en la propia capital antes de la irradiación de su fabricación hacia otras poblaciones.

 

También conserva muestras de azulejería realizada a la trepa de Manises, Quart de Poblet y Onda propias del momento del desarrollo industrial, base del actual cluster cerámico actual de la provincia de Castellón que hoy constituye el centro de la industria cerámica en España. 

 

Visita la web del Museo 

 

Suscríbete a nuestro boletín de Insights

¿Quieres estar al día de las últimas tendencias de producto?

Gestionar cookies