Museo Bellas Artes Castelló

Publicado el 26/04/2021

Museo Bellas Artes Castelló 

 

Datos general de la colección ceráica

 

Cerámica

Es la colección más interesante e importante de nuestro Museo, dispuesta en dos plantas con más de ochocientas piezas exhibidas, procedentes en su mayoría del legado del Dr. Francisco Esteve Gálvez.

En la planta baja se muestra la cerámica propia de los siglos XIII, XIV y XV, con incidencia en la cerámica de reflejo metálico, en la azulejería medieval y en la cerámica polícroma popular valenciana de los siglos XVIII y XIX, salida de obradores de Manises, Valencia, Alacuas, etc. También la cerámica aragonesa de Teruel, Muel, Villafeliche y Rubielos, con un variado repertorio de formas, esta representada.

La cerámica propiamente castellonense, salida de Alcora, Ribesalbes y Onda, se dispone en la planta primera. De Alcora, junto a diversos estarcidos, modelos, moldes, academias, etc. se exhiben los distintos estilos que la caracterizan, con una apurada y cuidada selección de loza. También la cerámica de Ribesalbes y la de Onda, tienen su sitio en esta sección, con más de dos centenares de piezas. Junto a ellas una selecta colección de azulejería valenciana popular de los siglos XVIII y XIX.

 

Datos azulejería

 

Azulejería Medieval

Los azulejos como elemento arquitectónico han sido una de las producciones artísticas más importantes y significativas de la cultura valenciana.

La palabra azulejo deriva del nombre árabe “al zulaija” que significa “piedra bruñida”. La costumbre de aplicar el ladrillo vidriado o esmaltado en la arquitectura se generaliza en oriente medio sobre el siglo XII y son los musulmanes los que la introducirán en la península.

Azulejo de tradición musulmana. En el territorio la valenciano la primera azulejería llegará a lo largo de los cien años siguientes. En esta primera época el revestimiento será siempre monocromo que se mantendrá después de la conquista cristiana y hasta el siglo XIV en donde aparecerán en Paterna y Manises  azulejos decorados con óxido de cobalto (azul oscuro) y estaño (blanco).

Azulejo SXII con dibujo geométrico azul cobalto y blanco estaño.

Estos azulejos mantendrán una decoración cercana a los motivos musulmanes como vegetales, geométricos, epigráficos etc.

Azulejo SXII dibujo geometrico en azul y blanco

Azulejo gótico-mudejar. El siglo XV es un siglo de esplendor para la azulejería valenciana. Se amplían los motivos decorativos, la influencia mudéjar cede ante la estética gótico-cristiana., incorporación de motivos gremiales, heráldicos, leyendas, motivos vegetales geometrizados (rosetas / rodavientos / encadenados).Aparecen figuras de animales y de personas,. La producción más importante del mundo occidental al final de la edad media. Exportación a toda

Azulejo con motivo heráldico

A inicios del XVI influjo renacentista y de la producción andaluza y toledana. Adopción de decoraciones derivadas de la lacería musulmana, series de tibias, estrellas en reserva y encadenados en reserva.

 

- Los socarrats: placas de barro pintadas sin barnizar y de una sola cocción. De dibujo rojo y negro. Cubría entrevigas y aleros de los tejados.

 

Azulejo Barroco

 

Pavimentos - Azulejos de serie

Con el renacimiento en el siglo XVI el azulejo valenciano entrará en crisis hasta que con el siglo XVII, y con artesanos de la zona de la ciudad de Valencia vaya recuperando importancia. Se trata de un estilo cercano al primer barroco en donde abunda la representación del cardo acanto (motivo vegetal utilizado en el arte desde época clásica), bandas mixtilíneas.

La segunda mitad del XVIII marca una etapa fundamental de la cerámica valenciana. La azulejería aparece en gran parte de los edificios (suelos, paredes, balcones, sanitarios, cocinas etc). La gama de colores utilizada es muy amplia y la calidad del dibujo llegará a su apogeo. Cambia la policromía, se invierten los fondos oscuros. Los colores predominantes serán el azul, el verde, el amarillo oscuro y el naranja. Se empieza a perfilar en manganeso y desaparece el azul tardorenacentista.

Se sustituyen los enrollamientos abstractos por elementos zoomorfos, vegetales.

Aparición de motivos italianos: clavellinas, acantos de perfil, rosetas, florones

Los azulejos se combinan construyendo grandes escenas de motivos muy variados que representan batallas navales , los cuatro continentes, escenas florales, escenas galantes etc.

Junto a las producciones maniseras y valencianas aparece la fábrica del Conde de Aranda en Alcora.

           

 

Zócalos / Arrimaderos

XVII

  • Se idean fórmulas de colocación para evitar la monotonía mediante reagrupaciones.
  • Inclusión de azulejos de mitadat formando bandas diagonales.

 

XVIII

 

- Carnosos acantos, putti, flores, aves posadas enmarcando espacios centrales para minúsculas escenas

Arrimadero de cerámica con motivos vegetales de color verde

 

Paneles escenas costumbristas / paisajes

  • Paneles de azulejos: petimetres y manolas

La azulejería profana del siglo XVIII:

El ascenso de la burguesía creó una nueva tipología azulejera para las grandes casas familiares. Pavimentos, zócalos, contrahuellas, cocinas

 Periodo rococó: género de escenas festivas y galantes. Gracia y artificiosidad.

A partir de los grabados estos modelos se trasladan a los plafones cerámicos.

Las manufacturas de Alcora y sobretodo las de Valencia y Manises.

 

Azulejería religiosa

  • Calvarios:

Los Caballeros Templarios y los del Santo Sepulcro introdujeron en Europa un tipo de edificación que recordaba la del Santo Sepulcro (fin XV).

Erigidos en algún lugar que recordase el lugar de la crucifixión y las escenas de la pasión.

Modelo el de Onda (sobre 1830)

 

  • Capillas callejeras:

Desde el XVIII. Sacralizan el entorno urbano.

Manufacturas de Valencia y Alcora. Luego tb Onda y Castellón

Piezas de Alcora: Virgen del Sagrario de Toledo y Virgen del Rosario.

 

  • Lauda sepulcral. Alcora.

Permiten una buena datación de los estilos. Estilo “fanfarre” o de trofeos.

 

Azulejos sueltos de figuras populares o utensilios de cocina

Recreación dulcificada de grabados y dibujos napolitanos barrocos realistas

 

Visita la web del museo 

Suscríbete a nuestro boletín de Insights

¿Quieres estar al día de las últimas tendencias de producto?

Gestionar cookies